sábado, 25 de febrero de 2012

COMENIO (1592-1670)

Pedagogo, filósofo y teólogo del S. XVII. Nación en Nivnits (Moravia) en 1952, murió en Ámsterdam en 1670. 

Es muy conocido por sus contribuciones a las técnicas de enseñanza que, junto con sus 14 principios educativos, se desarrollan en La didáctica magna (1626-1632).


En ella señala cuál es su concepto de la enseñanza que se resume en una frase suya: "enseña todo a todos", mediante la aplicación de un método derivado directamente de las propiedades esenciales de la naturaleza, cuya imitación radica el verdadero arte.

PENSAMIENTO:
  • Propuso una La reforma educativa íntimamente ligada con la búsqueda de una renovación moral, política y cristiana de la humanidad.
  • También opinaba que la escuela debía centrarse no solo en la formación de la mente, sino de la persona como un todo, lo que incluiría la instrucción moral y espiritual.
  • Afirmó que el fin de la sociedad es lograr la paz mundial. La educación es el camino rápido para llegar a ella.
  • Sentó los fundamentos de la educación para todos los hombres y para todos los pueblos. Todos tienen una actitud innata hacia el conocimiento, por tanto no debe restringirse a una élite o a algunos iluminados.
  •  Propuso la organización de la escuela en niveles:
            - Escuela Maternal (hasta los 6 años)
            - Escuela Elemental (de 6 a 12 años)
            - Gimnasio (de 12 a 18 años)
            - Academia (de 18 a 25 años)
  • Contribuyó a crear la pedagogía como ciencia autónoma: concibió la escuela, la enseñanza, al maestro y al estudiante.
  • Elaboró un modelo pedagógico para reglamentar qué se debe, qué, cómo, cuando enseñar: tiempo, objeto y método.
  • Su método tenía como base los procesos naturales del aprendizaje: la inducción, la observación, los sentidos y la razón.
  • Introdujo el uso de ilustraciones y la utilización del teatro como formas de enseñanza.
  • Concedió importancia al estudiante, al quién se le debe estimular positivamente para que ame el conocimiento.
  •  Indicó que el maestro debía organizar y dirigir la enseñanza, conocer primero las cosas que enseñaba y no avanzar mientras los conocimientos básicos no estuvieran firmes en la mente del estudiante.

SU VISIÓN DIDÁCTICA: 

Una de las convicciones de Comenio era, que "con los golpes, generalmente, el maestro encubre sus propias deficiencias". Evitaba hacer trabajar a los alumnos, por miedo. Más bien se esforzaba por establecer buenas relaciones y pronto los muchachos lo querían.
Cuando trabajó en el gimnasio de Leszno, una escuela para preuniversitarios, se esforzó por conseguir material de apoyo y motivó a los alumnos a hacer sus propias síntesis y a dirigir su mente desde la teoría hacia la vida. Afirmaba además que era necesario:

1° Enseñar en el idioma materno.
2° Conocer las cosas para luego enseñarlas.
3° Eliminar de la escuela la violencia.

Creía que a la juventud podía ser guiada sin represión, porque es blanda como la cera y se logra más sin violencia. Al escribir sobre los más pequeños, sobre la educación en la escuela primaria. Decía que los niños todo lo quieren imitar, por lo que les debemos enseñar lo más rápido posible, lo que hace del hombre un hombre. 

Se puede considerar que los ideales pedagógicos y filosóficos de Comenio en torno a la formación del hombre desde su concepción transformadora de la educación, han trascendido la forma instruccional o de educación de su tiempo, de tal forma que sus fundamentos pedagógicos ha dejado huella histórica, y están presentes en los sistemas educativos actuales no tan solo de nuestro país sino del mundo entero.

En conclusión, el método didáctico propugnado por Comenio consta básicamente de tres elementos: comprensión, retención y prácticas. De acuerdo a él se puede acceder a tres cualidades fundamentales: erudición, virtud y religión, a las que corresponden tres facultades que es preciso adquirir: intelecto, voluntad y memoria.

martes, 21 de febrero de 2012

ROUSSEAU (1712-1778)

INTRODUCCIÓN
La educación de la primera infancia tiene sus antecedentes en las obras de algunos pensadores que reflejaron sus primeras preocupaciones respecto a qué hacer con los niños en sus primeros años. Estas ideas van a estar ligadas a una serie de autores como por ejemplo: Rousseau.
Rousseau era más bien filósofo político, no un pedagogo, pero a través, de su novela más importante: "El Emilio", consigue promover pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este una de sus principales aportaciones en el campo de la pedagogía.

PLANTEAMIENTO EDUCATIVO
Rousseau ve al niño el centro y el fin de la educación, y como el niño no es el mismo en todas las etapas de su vida, los recursos educativos han de adaptarse a las sucesivas etapas de su desenvolvimiento, a los cambiantes intereses y aptitudes de su desarrollo; la educación, en suma, debe de ser gradual. El educador/a debe esperar con alegre confianza la marcha natural de la educación e intervenir lo menos posible en el proceso de la información.

Los principios de la didáctica de Rousseau son:
  • Enseñar por el interés natural del niño y no por el esfuerzo artificial.
  • Educación activa, o mejor dicho, autoactiva.
  • Enseñanza intuitiva.
  • Que en el aprendizaje se vayan relacionando las diversas representaciones que activamente surgen en la conciencia del educando.
  • La educación se centra en el niño y sus características. El profesor debe permitir que las potencialidades del niño se desarrollen atendiendo a sus propias leyes, sin imponer ningún patrón externo.
  • El profesor como una guía, sin interferencias porque la idea de la naturaleza del niño es buena, la sociedad y el profesor distorsionan esa naturaleza.
  • Educación individualizada, ésta protegerá la niño de los efectos dañinos de la sociedad corrupta y permitirá que su bondad innata se desarrolle como debe ser.
  • Rousseau cree que la educación debe de estar en función del desarrollo de cada una de las etapas del niño.
Con este objetivo, escribió su novela: "El Emilio" (1762), donde describe la naturaleza del niño y cómo permitir que se desarrolle de acuerdo a sus propias leyes internas. La novela está dividida en cinco etapas.


  • Primera Etapa: INFANCIA (0-2 años). Aborda la infancia desde el nacimiento hasta los dos años. En esta etapa el niño, debe ser criado por su madre, solo necesita amor y cuidados para que no sufra daño alguno.
  • Segunda Etapa: NIÑEZ (2-12 años). Aborda la niñez desde los 2 hasta los 12 años. En esta etapa planteaba: enseñarles a hablar, que puedan expresarse y que no tengan miedo. Entender que todo tiene unas consecuencias, aprender más de las cosas que de los humanos. La idea de la capacidad manipulativa.
  • Tercera Etapa: PRIMERA ADOLESCENCIA (12-15 años). Aborda la primera adolescencia de 12 a 15 años. La edad de descubrir, sentir curiosidad, pensar, organizar tu espcio, resolver tus problemas. El aprendizaje procede de sus observaciones y experiencias. Aprender del medio que le rodea y aprender por su propia experiencia, el niño debe ser independiente y descubrir solo. 
  • Cuarta Etapa: ADOLESCENCIA (15-20 años). Aborda la adolescencia de 15 a 20 años. El niño está preparado para asumir estudios y actividades sociales. Se empieza a introducir en la sociedad y a relacionarse con los mayores. Relación recíproca con los individuos. Entra en contacto con el teatro y la poesía y elige su propia religión.  
  • Quinta Etapa: MATRIMONIO DE EMILIO CON SOFIA. Aborda el matrimonio del Emilio con Sofía. La consideración de que Emilio tenga una esposa, lleva a Roussea a formular algunas observaciones, sobre la educación de la mujer. Sofía representa la mujer ideal, compañera agradable. Concluye con el nacimiento de un hijo al que Emilio propone educar.
La obra pedagógica de Rousseau está impregnada de un verdadero humanismo, un sincero amor hacia los niños y de una profunda comprensión del papel de la educación durante los primeros años y para todo el desarrollo posterior del hombre.


Muchas de sus ideas no han perdido vigencia, como por ejemplo, lo referido a la influencia de la experiencia sensitiva directa adquirida durante los primeros años, en el desarrollo posterior del niño; la importancia de la educación física y posteriormente de la educación sensorial; la necesidad de familiarizar al niño directamente con la naturaleza y con el trabajo de las personas; la no admisión de una reglamentación excesiva de la conducta de los niños; las ideas sobre el papel principal de la actividad práctica y cognoscitiva del niño en su desarrollo espiritual, ideas que en el nuevo concepto de la educación infantil se expresan de igual manera.




sábado, 18 de febrero de 2012

PESTALOZZI (1746 - 1827)

Pestalozzi realizó enormes esfuerzos para hallar un método que fuera independiente del maestro, y pudiera provocar el desarrollo de las facultades del niño.

Su método está basado en la intuición. Fue el primer pedagogo que trató de entender la educación como un proceso de autoformación; todo saber surge de la íntima experiencia del individuo.
Para Pestalozzi, la naturaleza humana significaba conocimiento y racionalidad, autonomía ética.
El fin de la educación no puede y no debe trascender el espíritu del educando, ni consiste en un determinado contenido impuesto desde el exterior. Por lo tanto, la educación tiene como tarea el desarrollo de las facultades y el dominio del espíritu sobre la animalidad.

Prefería comenzar la educación de los niños ejercitando la atención, la observación y la memoria, y cimentar estas actividades, antes de pasara juzgar y razonar. Consideró el amor como principio esencial de la educación y expuso que la mejor educadora es la madre.

Algunos aspectos generales de la Educación de Pestalozzi, pueden ser:

  • La enseñanza de ambos sexos (coeducación). 
  • Importancia de la educación creativa y productiva.
  • Enseñanza de moral y religión, que se debe de iniciar en la familia.
  • Considerar que las relaciones afectivas entre madre e hijo, desarrollan sentimientos de bondad y amor.
  • Puso en práctica la organización de experiencias y actividades por medio del juego.
  • Valoró las actividades espontáneas del niño. Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales.
  • Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para perfeccionar progresivamente la mano, lo cual le serviría de basa para la escritura.
  • Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para después aprender a leer.
  • Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del nacimiento del niño.
  • Destacó el desarrollo social del niño, primeramente en la familia y posteriormente en la escuela.

En conclusión, el modelo pedagógico de Pestalozzi consistió en que los niños aprendieran a partir de la práctica y la observación por medio de la utilización de los sentidos. Defendiendo la individualidad de cada niño con profesores capacitados, que le permitieran al niño apropiarse de los conocimientos, antes que dejarles dudas.
Además, señaló que la familia es el primer y principal agente para educar a los niños. No estaba de acuerdo con los castigos corporales. Y más que implantar conocimientos, era lograr un desarrollo integral del alumno.